El proyecto presenta un marco de toma de decisiones multicriterio basado en MIVES para priorizar las inversiones IAQ en las aulas
20/10/2025
El estudio ha sido publicado en la revista Indoor Air
El proyecto IAQ4EDU ha desarrollado un marco de toma de decisiones multicriterio (MCDM) basado en la metodología MIVES para priorizar las inversiones destinadas a mejorar la calidad del aire interior (IAQ) en las aulas. El trabajo ha sido publicado en la revista Indoor Air (IF: 4.3, Q1) bajo el título: “A MIVES-Based Multicriteria Framework for Prioritizing Indoor Air Quality Interventions in Educational Classrooms”. El estudio ha sido realizado por el Dr. Francesc Pardo, investigador del proyecto, en colaboración con los Drs. Rubén-Daniel López, Stanislav Aidarov y Pablo Pujadas, este último co-investigador principal del proyecto IAQ4EDU.
El modelo propuesto combina una evaluación de riesgos (basada en factores como el nivel de amenaza, el número de estudiantes en riesgo y la vulnerabilidad del aula) con una evaluación de sostenibilidad que abarca las dimensiones económica, social y ambiental. Mediante la metodología MIVES (Modelo Integrado de Valor para la Evaluación de la Sostenibilidad) y el método de ponderación AHP, el marco genera un Índice de Priorización de Inversiones en Calidad del Aire Interior (PIIIAQ) que permite a los responsables de la toma de decisiones clasificar y seleccionar las intervenciones más efectivas.
Aplicado a 14 casos de estudio en aulas de distintas escuelas españolas, el modelo identificó los proyectos que ofrecen una mayor mejora en la calidad del aire interior y en la sostenibilidad global. La intervención con mejores resultados —la instalación de un sistema completo de climatización (HVAC) en un aula de alto riesgo— obtuvo la puntuación más alta (PIIIAQ = 0.81), demostrando una notable mejora en la IAQ y una alineación con los objetivos de sostenibilidad. Los resultados confirman la robustez y transparencia del marco, y permiten a las administraciones públicas priorizar eficazmente los recursos disponibles.
El estudio destaca que el confort térmico, la eficiencia energética y la flexibilidad del sistema son algunos de los criterios más influyentes para lograr un alto rendimiento, subrayando la necesidad de equilibrar los objetivos de salud, confort y sostenibilidad.

Árbol de decisión para la evaluación del PIIIAQ.
Más detalles sobre este estudio puden encontrarse en la versión en línea del artículo:
https://doi.org/10.1155/ina/9646142
Para más información visítanos en nuestras redes sociales:
LinkedIn del proyecto
Twitter del GRIC
ResearchGate

Compartir: